UNIVERSIDAD DE BELGRANO
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

DERECHOS HUMANOS
Cátedra del Dr. Ricardo Rabinovich-Berkman

PROGRAMA DE LA MATERIA

I. CUESTIONES TERMINOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS

Diferencia entre definir y delimitar categorías. ¿Qué entenderemos por “derechos humanos”? Dificultades y discrepancias conceptuales y terminológicas. Otras denominaciones alternativas: derechos naturales, básicos, esenciales, personalísimos, etc. ¿Es conveniente que los derechos humanos sean estudiados en una Materia específica? El estudio de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria. “Generaciones” de derechos humanos. ¿Derechos humanos de grupos? Medios de protección judicial de los derechos humanos. “Acción popular”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

II. PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN

¿Son los derechos humanos un factor objetivo o una construcción cultural? Fundamentos propuestos para los derechos humanos como parámetros objetivos. Derechos humanos y multiculturalismo. Derechos humanos y normas positivas. Problemática de los límites objetivos al poder legítimo. Violaciones a los derechos humanos en nombre de los derechos humanos. Conflictos entre derechos humanos. La idea de dignidad humana.

III. TEORÍA DE LOS DERECHOS EXISTENCIALES

“Existencia” y “autoconstrucción”. Coexistencia. Autoconstrucción del existente en sí y en los otros. Derechos “existenciales”. Bioderechos. Problemática del humano impedido de autoconstruirse.

IV. TEORÍAS CLÁSICAS DE LOS LÍMITES AL PODER

La Epopeya de Guilgamesh. El “Código” de Hamurabí. Israel: Dios legislador. Antígona. Sócrates y Platón. Negación de los límites al poder legítimo en Grecia. Aristóteles: métodos genético-comparativo y biológico. La Política. El estoicismo. Roma: ciudadanía universal (Marco Aurelio) y humanidad (Cicerón). El Digesto: ius natural e ius de gentes. El problema de la esclavitud. ¿Cristianismo o estoicismo?

V. LA EDAD MEDIA

La violencia altomedieval y sus consecuencias. El Islam. Cuestiones religiosas. Los judíos. Los fueros castellanos. Los hombres libres. La “Carta magna leonesa”. La composición (wergeld), libre y tarifada. Las VII Partidas. Orígenes del jurado. Ordalías. Tortura. Cuestiones sexuales. La Magna Carta (análisis crítico). 

VI. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD MODERNA

Humanismo: cuerpo y razón. Escuela de Salamanca. La situación jurídica de los aborígenes americanos. La Inquisición y otras persecuciones religiosas.

VII. DEL RACIONALISMO A LAS DECLARACIONES

El racionalismo. De la idea de axioma a las declaraciones de derechos. Hobbes, Locke, Rousseau. Declaración de derechos de Virginia. Bill of Rights. Declaración de independencia norteamericana. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano francesa.

 

VIII. EL RÍO DE LA PLATA EN EL SIGLO XIX

Antecedentes. Derechos humanos y revolución. Derecho de defensa en juicio. Derechos de los presos. Garantías procesales. Honor. La Revolución de Mayo y la Asamblea del Año XIII. La Constitución nacional.



 

IX. POSITIVISMOS Y POSITIVISMO BIOLÓGICO

Positivismo biológico y derechos humanos. Hume. Comte. La eugenesia. Malthus, Galton, Nietzsche, Lombroso. El neo-darwinismo: Carrel, Binding y Hoche. El nazismo. Teorías racistas modernas. El racismo en el siglo XX. La bioética como morigeración del biologismo.

 

PARA TODOS, Gracias